jueves, 9 de mayo de 2013

Tarea para el viernes 10 de mayo.

MATEMÁTICAS: Terminar de la pág. 181, los ejercicios nº. 1 y 2. Hacer de la pág. 182, los ejercicios nº 1, 2, y 3.


LENGUA. Lee con atención la lectura: La escalera de Alejandro, págs. 178 y 179. Hacer de la pág. 180, los ejercicios nº 1, 2, 3, 4, y 5.
 Alejandro III de Macedonia, más conocido como Alejandro Magno ; nació en Pella,  el 20 o 21 de julio de 356 a. C. – y murió en el Babilonia, 10 o 13 de junio, de 323 a. C., fue el rey de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO: Contesta las cuestiones, desde la 19 a la 23.
19.- ¿Qué grupos de personas formaban la sociedad de al-Ándalus?
20.- ¿Qué diferencia había entre muladíes y mozárabes?
21.- ¿Por qué los arquitectos musulmanes recubrían las paredes con mucha decoración?
22.- Explica qué es la medina y el zoco.
23.- Escribe el nombre de algunos monumentos importantes de al-Ándalus.
24.- ¿Cuáles eran los dos grandes grupos en los que se dividía la sociedad en los reinos cristianos?
25.- Clasifica estas personas según al grupo a al que pertenezcan:
Nobles – artesanos – comerciantes – clero – campesinos- obispos.
26.- ¿Qué eran los gremios?
27.- Explica cómo eran los edificios románicos. 
28.- Explica cómo eran los edificios góticos.
PLÁSTICA: Mañana terminaremos la vidriera, Trae todo el material que necesites.



Piragüismo en el pantano del Renegado. 8 de mayo de 2013.





martes, 7 de mayo de 2013

Tarea para el miércoles 8 de mayo.

MAÑANA MIÉRCOLES 9 DE MAYO, tendrá lugar  la actividad "Piragüismo escolar" en el pantano  del Renegado, entre las 09,00 y las 13,30 horas.
LENGUA. Terminar los ejercicios nº 2, 3, 4 .

2.    Completa el cuadro con los siguientes enunciados.
·    Los cascabeles eran dorados.
·    Nosotros fuimos al concierto.
·    Estoy en el salón.
·    ¿Ha estado enferma Elisa?
·    Ellos no han estado nunca allí.
       Yo soy el delegado de clase.
Predicados nominales
Predicados verbales
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
3.    Completa con el verbo que corresponde según la clase de predicado que se indica entre paréntesis.
·    La infusión (predicado nominal) .................. muy caliente.
·    La noticia (predicado verbal) ................... en el periódico.
·    Los juegos (predicado verbal) .................. en el patio grande.
·    Pedro y Susana (predicado nominal) ................... médicos.
·    Ayer (predicado verbal) .................... a su nueva casa.

CONTROL DE LENGUA, TEMA 12: Irena Sedler: JUEVES 9 DE MAYO.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

9.- Forma parejas y después ordena cronológicamente:
Reinos de taifas
Califato de Córdoba
Reino nazarí de Granada
Conquista y Emirato

711
1031
929
1238










10.- Explica quién fue D.Pelayo.
11.- ¿Cuándo se fundó el reino de León?
12.- Explica cómo se formó el reino de Castilla.
13.- ¿Qué renios cristianos se formaron en la zona de los Pirineos?
14.- Fíjate en el mapa de la página 196 y haz una lista de los reinos cristianos que existían en la Península hacia el año 1200.
15.- ¿En qué batalla, un ejército formado por castellanos, navarros y aragoneses derrotaron a los musulmanes?
16.- ¿En qué año y durante el reinado de qué rey se unieron definitivamente Castilla y León?
17.- ¿Qué reyes cristianos conquistaron casi todo al-Ándalus? ¿Cuál fue el único reino musulmán que resistió?
18.- ¿Qué reyes conquistaron el último reino musulmán y en qué año?

lunes, 6 de mayo de 2013

Tarea para el martes 7 de mayo.

MATEMÁTICAS. Terminar de la pág. 117, el ejercicio nº 10, los cinco puntos de la derecha. Ficha 21.Problemas.
CONTROL DE MATEMÁTICAS , UNIDAD 12: LONGITUD, CAPACIDAD, MASA Y SUPERFICIE: MARTES 7 DE MAYO.
LENGUA: Terminar de la pág. 176, los ejercicios nº. 8, 9 10 y 11 y de la pág. 177, el ejercicio nº 14.
 Subraya las oraciones en que los verbos ser o estar NO indiquen cómo es o cómo está el sujeto.
·    Sergio está en el coche.
·    Mi cuaderno está roto.
·    La fiesta es donde siempre.
·    El perro está muy nervioso.
·    Se fue por la puerta trasera.
·    Parece feliz con su trabajo. 
 CONOCIMIENTO DEL MEDIO: Copia y contesta en tu cuaderno.
 1.- ¿Quiénes eran los visigodos?
 2.- ¿Qué reyes visigodos tomaron mediadas para la unificación del reino?
 3.- Explica por qué los visigodos aceptaron el latín, las leyes romanas y la religión católica.
 4.- ¿En qué año invadieron los musulmanes el reino visigodo?
 5.- ¿Cómo llamaron los musulmanes al territorio conquistado? ¿Cuál era su capital?
 6.- Explica por qué, al principio, al-Ándalus fue un emirato
 7.- ¿Cómo se llamaba el príncipe que declaró al-Ándalus emirato independiente? ¿En qué año lo hizo?
 8.- ¿Qué emir inauguró el  califato de Córdoba? ¿En qué año comenzó? ¿En qué año terminó?


viernes, 3 de mayo de 2013

Tarea para el lunes 6 de mayo.

MATEMÁTICAS: Terminar de la pág. 176; los ejercicios nº. 6, 7, 8 y 9; y de la pág.117, el ejercicio nº.10 ( los cuatro puntos de la izquierda). Ficha de problemas 20.
LENGUA. Terminar de la pág. 176, los ejercicios nº 3, 4, 5, 6 y 7. Ficha 12: Análisis gramatical.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO . Diferenciar construcciones románicas y góticas; pág. 209, ejercicios nº 1, 2 y 3.

Orden cronológico:
  • Reino visigodo: comienzo del siglo V
  • Emirato dependiente de Damasco: 711.
  • Emirato independiente: 756.
  • Reino de León: 910.
  • Califato: 929.
  • Reinos de taifas:1031.
  • Corona de Aragón: 1137.
  • Corona de Castilla: 1230.

jueves, 2 de mayo de 2013

Tarea para el 3 de mayo.

MATEMÁTICAS: Terminar de la pág. 175, los ejercicios nº 1, 2, 3 y 4. Ficha de refuerzo 58: Unidades agrarias.

LENGUA. Terminar de la pág.173, los ejercicios nº 1, 2, 3 y 4. Ficha de repaso 
L 12/3: Relacionar ideas.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO: Hacer de la pág. 206, el ejercicio nº. 3

1.- ¿Qué diferencias había entre la sociedad andalusí y la de los reinos cristianos?
La sociedad andalusí era muy tolerante, estaba formada por varios grupos de personas que tenían distintas religiones: los conquistadores musulmanes, los muladíes, los mozárabes y los judíos.
La sociedad cristiana había dos grupos de personas: privilegiados: los nobles y el clero, que no pagaban impuestos; y no privilegiados: campesinos, artesanos y comerciantes que si pagaban impuestos.
2.- ¿Qué eran los gremios? ¿Y las ferias?
Los gremios eran agrupaciones de artesanos de un mismo oficio que se reunían para controlar el precio y la calidad de los productos.
Las ferias eran mercados que se celebraban una o dos veces al año, al la que llegaban productos de toda Europa.
3.-Enumera tres diferencias entre el arte románico y el arte gótico.
ROMÁNICO
GÓTICO
Las iglesias románicas tenían poca altura y muros de piedra muy gruesos
Las catedrales góticas eran altas y los muros muy delgados
Las iglesias románicas tenían pocas ventanas y muy pequeñas
Las catedrales góticas tenían grandes ventanas con vidrieras de colores
Las iglesia románicas utilizaban el arco de media circunferencia
Las catedrales góticas utilizaban el arco de forma apuntada
PLÁSTICA: Cómo hacer una vidriera de cartulina.


Materiales: papel de celofán de colores, pegamento, cuter, tijeras, cartulina, lápiz.
  1. Doblamos la cartulina por la mitad, dibujamos un margen de un centímetro y creamos un dibujo con lineas de un centímetro de anchura.
  2. Cortamos las dos capas de la cartulina dejando sin cortar las lineas dibujadas.
  3. Recortamos el papel de celofán y lo pegamos
  4. .Doblamos y pegamos las dos cartulinas por la parte interior.




martes, 30 de abril de 2013

Tarea para el 2 de mayo.

MATEMÁTICAS: Terminar de la pág. 173, los ejercicios nº. 6 y 7, y de la pág. 174, los ejercicios nº 1, 2 y 3. Ficha de refuerzo 56: Unidades de superficie.  Ficha de refuerzo 57: Relaciones entre las unidades de superficie.
Actividad: Unidades de superficie.
Actividad: Densidad de población.

LENGUA: Terminar de la pág. 170, los ejercicios nº 7 y 8; y de la pág. 171, los ejercicios nº 9, 10, 11, 12 y 13. Ficha de repaso L 12/2: Uso de la X
CONOCIMIENTO DEL MEDIO: Lee con atención  "La vida en los reinos cristianos", págs. 200 y 201. Contesta a las cuestiones 1, 2 y 3 de la pág. 201. Hacer de la pág. 206, los ejercicios nº. 1 y 2.



Iglesias románicas.



 Catedrales góticas.



Vidrieras.